jueves, 7 de noviembre de 2013

PREGUNTAS PARA RESPONDER SOBRE LA WEBQUEST.

1        ¿Qué es una Webquest?

       Es un modelo didáctico que consiste en una investigación guiada donde la mayor parte de la información procede de internet. Este tipo de actividad, afirman impulsores, promueve el trabajo en equipo, la autonomía de los estudiantes y la utilización de habilidades cognitivas superiores.

      
2     ¿Qué es una Mini Webquest?

      Es una estrategia didáctica en la que los alumnos son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan tareas y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guión radiofónico.


   ¿Cuáles son sus partes y en qué consiste cada una de ellas?

 El Escenario
Establece un contexto para el proceso de resolución del problemas típicamente el escenario ubica a los estudiantes en un papel o rol verdadero que desempeña un adulto. Esta etapa del proceso proporciona un gancho para mantener a los estudiantes en el problema.  
La Tarea
En este apartado se proporciona al alumno una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la Webquest. Esto podría ser un producto tal y como, una exposición verbal, una cinta de video, construir una página Web, una presentación con PawerPoint, o tal vez una presentación verbal en la que puede ser capaz de explicar un tema especifico.
El Producto
En este aparatado se sugieren los pasos que el alumno deben seguir para completar la tarea, y que pueden incluir estrategias, para dividir la tareas en subtareas, descripción de los papeles o perspectivas que los estudiantes deben adoptar.  
Recursos
Consiste en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. 

¿Cuál es su importancia?

-La información está disponible y al alcance de todos/as.
-La construcción del conocimiento está basado en la investigación.
-Puede realizarse de forma individual o cooperativa.
-Preparar una  Mini Webques resulta sencillo y el docente puede usar esta herramienta con facilidad.
-Es de gran importancia como estrategia y puede ser usado en el área académica, comercial e institucional. 

      ¿Cuál es la diferencia entre Webquest y Mini Webquest?
Existen en cuanto a sus componentes diferencias, ya que las Webquest, están compuestas generalmente de cinco pasos. Introducción, Tarea, Proceso, Evaluación, Conclusión, en cambio las Miniquest constan solamente de tres pasos. Escenario, Tarea y Producto. El tiempo para desarrollar la Webquest, es mayor y costoso que la Miniquest, ya que la primera requiere de días, en la segunda se necesitan horas.

  

¿Cómo cree usted que la puede integrar a su clase?

Es importante para diseñar actividades de aprendizaje, que contribuyan al alcanzar los logros propuestos, motiva a los estudiantes para que alcancen aprendizajes más profundos.
             


Webquest: EL CONCEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

    

 Webquest: Consejo Nacional de Educación.



Hola a tod@s, bienvenidos a mi Wesquest, el mismo está dirigido a estudiantes de Educación y Habilitación Docente. Los trabajos serán recibidos en el correo lopezpaulinodenis@gmail.com.

Introducción:
El objetivo principal de esta Webquest, es cada estudiante pueda ver que el Concejo Nacional de Educación CNE aprobó la modificación de la Estructura del Sistema Educativo Dominicano que sustentará la educación preuniversitaria en los niveles Inicial, Primario y Secundario, que en adelante durarán seis años divididos en dos ciclos de tres años.  
Tarea:
A través de la Webquest, los estudiantes estarán en la capacidad de trabajar en grupo, sobre otras disposiciones de  El Consejo Nacional de Educación. Además, entregarán un informe escrito sobre los conocimientos adquiridos.

Proceso:

Los estudiantes se dividirán en grupo de cinco y se les proporcionaran una lista de preguntas, sobre las cuales se entablará la investigación y su posterior discusión.
1-      ¿En qué consiste el Concejo Nacional de Educación CNE?
2-      ¿Qué se decidió en la modificación?
3-      ¿En la actualidad otros países la están trabajando?
4-      ¿el proceso de reorganización de la población estudiantil se trabaja en dos líneas cuáles son?

Recursos:
El estudiante consultara los siguientes enlaces como referencia para su investigación.
Diseño y mantenimiento por Julio C. Silverio. Plantilla Awesome Inc.. Con la tecnología de Blogger.

Evaluación:
Esta actividad tendrá un valor de 15 puntos y los criterios de evaluación serán los siguientes:
    
-          Trabajo en equipo.
-       Dominio del tema.
-          Redacción.
-      Originalidad.



Conclusión:
Terminada la actividad, los/as estudiantes tendrán el conocimiento necesario para reconocer  en la actualidad el plan de educación y cuáles son sus objetivos.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Elaboración de un Foro.

Elaboración de un Foro

Tema de Discusión:

La Evaluación en la Educación.

El Objetivo del Foro:

-Determinar la importancia de la evaluación en el sistema educativo.

Elementos orientadores para la discusión en el Foro:

La evaluación, entendida como proceso sistemático y continuo que diseña, obtiene y proporciona continuamente información científicamente válida, confiable y útil para la toma de decisiones, constituye elemento indispensable para garantizar la renovación y perfeccionamiento permanente del Sistema Educativo y establecer un circuito informativo necesario al mismo.

En esta perspectiva la evaluación está entendida como parte integrante de la acción educativa, actuando desde el interior, en el proceso mismo, para mejorar la calidad de la educación.
El alumno es, sin duda el gran beneficiario de la evaluación ya que esta contribuye a favorecer e incentivar su aprendizaje significativo al conocer sus aciertos y diferencias.

La ejecución correcta y oportuna de la evaluación permite al profesor y a la institución comprobar el grado de consecución de las competencias propuestas, establecer las pautas correctas oportunas, conocer el progreso del estudiante y comprobar la eficacia del programa.

La evaluación debe ir mostrando el camino que se está recorriendo con sus fallas y aciertos, permitiendo una eficiente comunicación de retorno tanto al educando como al educador.

La eficiencia del Sistema Educativo depende de la optimización o mejoramiento de cada uno de los elementos y de su interacción en el proceso esencial enseñanza y aprendizaje por lo que, la evaluación se constituyen en un elemento dinámico y de autorregulación.

La necesidad de información objetiva, válida, útil y oportuna para tomar decisiones sobre el reajuste y perfeccionamiento de: métodos y estrategias de aprendizaje, condiciones de aprendizaje, cambio de las actitudes de docentes y educandos, nivel de información permanentemente actualizado, fundamentan, pues, la existencia de la evaluación como un subsistema auto regulador y de retrolimentación dirigida al mejoramiento y optimización del sistema educativo transformándola en una herramienta de conocimiento para profesores y alumnos, que permita comprender y apostar por el proceso de enseñanza y aprendizaje.

sábado, 26 de octubre de 2013

Reflexiona sobre esta pregunta



La Educación

Nosotros no hemos sido ni los primeros ni los últimos en reflexionar, pensar y dar posibles soluciones y concepciones sobre la Educación, es por eso que siempre es conveniente y sano aprender de los demás, para darse cuenta que nosotros somos, y a la vez hay otros que están siendo.

Todas las personas son partícipes de la educación, ya sea pública o privadamente. Somos educados por nuestros padres, por nuestros profesores, por colegas o amigos, por enemigos también, por el ambiente que nos rodea, por la diferencia entre el que nos es cercano y aquel que vemos lejos.

Las reflexiones en cuanto a lo que a este tema concierne son diversas, ya sea en contenido, como también en temporalidad. A lo largo de la vida, el ser humano ha aprehendido a sí mismo los saberes y actitudes de otros, haciéndose cada vez más partícipes de esta tarea, una tarea de todos.

Les invito a plasmarse ahora con una variada gama de pensamientos en torno a esta labor, pensamientos que enriquecerán el alma y abrirán los sentidos para quién busque o reafirme el amor en lo que hace.

jueves, 24 de octubre de 2013

Causas y consecuencia del embarazo en los adolescentes


Causas y consecuencia del embarazo en los adolescentes

Causas del embarazo adolescente. La primera y la más importante es la falta de educación sexual. Pienso yo que los padres obvian o evaden esta responsabilidad de alertar a sus hijos de los riesgos que conlleva la sexualidad simple y sencillamente porque repiten la forma con la que ellos fueron educados, y tal vez en aquella época la educación sexual no resultaba ser tan primordial como la es en estos días.

No asumen pues, que cada generación es capaz de superar a la anterior, aprender de sus errores para así criar mejor y más felices a sus propios hijos. Es por eso que las personas llegamos a la adolescencia con la mínima información y en el peor de los casos sin absolutamente nada de información sobre la sexualidad, la relación entre hombres y mujeres y sobre todo como se hace para prevenir un embarazo. Nuestra cultura no adopta una actitud abierta y comprensiva respecto al sexo, dominándonos los mitos y temores. Aunado a esto, la deficiente educación escolar sobre la sexualidad y los métodos anticonceptivos y muchas veces la información errónea que tenemos de algo.

Pero que es lo que pasa en los sectores con fuertes carencias económicas, la gente se ve imposibilitada de comprar cualquier clase de preservativo u otros métodos para evitar el embarazo, y si a esto le sumamos el hecho de que esa gente generalmente no asiste a la escuela, como puede entonces existir un cultura o educación sexual en esas zonas.

Entre los padres de familia que están cocientes de esta necesidad de inculcar valores sexuales, existen diferentes criterios de educación , es decir unos les dan prioridad a una cosa y otros le dan prioridad a otra, sin embargo la mayoría, pienso yo, quieren inculcar a sus hijos la abstinencia, procurando demorar el inicio de la actividad sexual, no necesariamente hasta el matrimonio sino hasta que sus hijos son maduros, diestros y capaces de desarrollar una actividad sexual responsable y con el mínimo riesgo del embarazo no deseado.

Pero y los jóvenes que quieran mantener relaciones sexuales a partir de cuando ellos quieran y no de cuando alguien les diga cuando sea conveniente para ellos, como se podría hacer para que desde antes pudieran contar con la información suficiente y físicas sobre su cuerpo y el de su pareja, además de los métodos anticonceptivos y de la enfermedades de trasmisión sexual.

Sus consecuencias a largo plazo así como las secuelas y reincidencias. En este aspecto implica medidas adoptadas para asegurar el futuro del niño y de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos embarazos no deseados. En el nivel de prevención primaria son sumamente importante medidas educativas a nivel sexual, como ya se menciono, para lo cual es necesario tener en cuenta que los profesionales encargados de esta formación cumplan con las siguientes características: 

• Un profesional bien informado, orientador, que le brinde confianza.

• Un profesional que tenga resueltos y sepa manejar sus propios conflictos sexuales, éticos, religiosos o morales, para que no interfieran en la orientación del adolescente.
• Que tenga un enfoque interactivo (cuerpo-espíritu-mente-sociedad) en lo que se refiere a sexualidad.

• Que respete los principios básicos de educación dirigida a los adolescentes: con acción participativa del propio joven, con enfoque individual, familiar e institucional; que hago énfasis en cambio de actitudes y comportamiento.

• Que respete los principios de confidencialidad, consentimiento, pudor y dignidad del paciente (con las excepciones indicadas en la Ley de Ejercicio Médico y Código de Ética Médica).
• Un profesional que estimule la reflexión y promueva comportamientos más elevados en el orden moral. 
www.slideshare.net/adolescentes/causas-y-consecuencias-del-embarazo-a...

Imágenes Educativas


Vídeos Educativo


jueves, 17 de octubre de 2013

Tecnología de la información.


        Tecnología de la información:

Es necesario establecer que la tecnología de la información (TI) se entiende como "aquellas herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir información. La tecnología de la información se encuentra generalmente asociada con las computadoras y las tecnologías afines aplicadas a la toma de decisiones (Bologna y Walsh, 1997: 1).
La tecnología de la Información (TI) está cambiando la forma tradicional de hacer las cosas, las personas que trabajan en gobierno, en empresas privadas, que dirigen personal o que trabajan como profesional en cualquier campo utilizan la TI cotidianamente mediante el uso de Internet, las tarjetas de crédito, el pago electrónico de la nómina, entre otras funciones; es por eso que la función de la TI en los procesos de la empresa como manufactura y ventas se han expandido grandemente. La primera generación de computadoras estaba destinada a guardar los registros y monitorear el desempeño operativo de la empresa, pero la información no era oportuna ya que el análisis obtenido en un día determinado en realidad describía lo que había pasado una semana antes. Los avances actuales hacen posible capturar y utilizar la información en el momento que se genera, es decir, tener procesos en línea. Este hecho no sólo ha cambiado la forma de hacer el trabajo y el lugar de trabajo sino que también ha tenido un gran impacto en la forma en la que las empresas compiten (Alter, 1999).
Utilizando eficientemente la tecnología de la información se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para adaptarlas a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. El sistema de información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas competitivas continuas. El uso creativo de la tecnología de la información puede proporcionar a los administradores una nueva herramienta para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o servicios respecto de sus competidores (Alter, 1999). Este tipo de preeminencia competitiva puede traer consigo otro grupo de estrategias, como es el caso de un sistema flexible y las normas justo a tiempo, que permiten producir una variedad más amplia de productos a un precio más bajo y en menor tiempo que la competencia.
Las tecnologías de la información representan una herramienta cada vez más
importante en los negocios, sin embargo el implementar un sistema de
información de una empresa no garantiza que ésta obtenga resultados de manera
inmediata o a largo plazo.
En la implementación de un sistema de información intervienen muchos factores
siendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una situación de cambio el personal se muestre renuente a adoptar  los nuevos procedimientos  o que los desarrolle plenamente y de acuerdo a  los lineamientos que se establecieron. De todo lo anterior es necesario hacer una planeación estratégica tomando en
cuenta las necesidades presentes y futuras de la empresa. Así como una
investigación preliminar y estudio de factibilidad del proyecto que deseamos.

Investigación preliminar
La investigación preliminar abarcará aspectos como internos y externos de la
empresa, es aquí el momento de definir quienes somos en este momento y a donde
queremos llegar, quién es mi competencia directa e indirecta, como está la
empresa en relación a sus competidores, cómo lo hacen los demás?
El conocimiento general de la empresa se da en este punto.
Estudio de factibilidad
El estudio de factibilidad permitirá a al empresa evaluar factores como:
recursos financieros, materiales y humanos, así como los tiempos que se
requieren para la implementación del nuevo sistema. Se debe de ser totalmente
objetivo y realista en este proceso ya que una información inadecuada en este
primer paso se verá reflejada en el momento de poner a prueba el sistema y peor
aún en el momento de estar operando y esperando resultados que tal vez nunca
lleguen. En este punto es importante no olvidar el aspecto financiero no
dejando a un lado los indicadores financieros de rentabilidad. El aspecto
cualitativo es importante para eso se tendrá que tomar en cuenta la misión y la
visión de la empresa.
Al hacer un estudio de factibilidad se determinan las variables que se tomarán
en cuenta en el proyecto y la importancia relativa de cada una de ellas. Una
vez definidas las variables se procede a analizar las opciones que existen en
el medio y estas opciones son sometidas al escrutinio para determinar en que
porcentaje cumplen cada una de las variables previamente definidas.
Una de las opciones que generalmente se presentan en el área de sistemas de
información es ¿lo hacemos en casa  o lo compramos?, si lo compramos, qué
compramos?

Actualmente existe una gama muy amplia de sistemas de información desarrollados
para satisfacer las necesidades de la mayoría de las empresa, si bien es cierto
que no están hechas “ a la medida de la empresa” algunos de estos sistemas
tienen la opción de hacer adaptaciones a sus reportes o a algunas pantallas y
en el caso de sistemas ERP cuentan con su lenguaje de programación que permite
capacitar a una persona para poder hacer las modificaciones que se desee.
Si  se determina que se desarrollará un sistema a la medida, los siguientes
pasos serían un análisis y diseño del sistema, lo cual implica mayor tiempo ya
que se deberán de destinar varias horas a: entrevistas con los usuarios,
manuales de usuarios, programación y pruebas entre otras actividades.
Hoy en día, los sistemas de información juegan un papel primordial en la vida de
las empresas, ya que ayudan a mejorar procesos, reducir tiempo (horas/hombre) y
ayudan a centrarse en tareas que agreguen valor. Esto es muy diferente al del
simple proceso de datos u obtención de los mismos, pero la función principal y
que puede ser más palpable por la administración de la empresa es la de tener
información fiable e inmediata, es decir, en tiempo y que sea de calidad. 
Uno de los elementos clave para una organización y también visto como
herramienta competitiva es la mejora del flujo y proceso de la información y
que esta información pueda ser accesible de manera rápida e interrelacionada.

 

El Bullying.


¿Qué es el Bullying?


El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

Tipos de Bullying

• Físico: Empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. • Verbal: Insultos y apodos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. • Psicológico: Minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. • Social: Pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

Consejos para padres

Los padres deben estar atentos a los siguientes aspectos, que pueden ser indicios de que su hijo está siendo víctima del acoso escolar:
·                                 Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
·                                 Tristeza, llantos o irritabilidad.
·                                 Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
·                                 Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos...
·                                 Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales, como gafas, mochilas, etc.
·                                 Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
·                                 No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
·                                 No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio.
·                                 Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
·                                 Se niega o protesta a la hora de ir al colegio.
Consejos para educadores de niños que sufren Bullying
Los profesores deben estar atentos a:
·                                 La relación de los alumnos/as en los pasillos y en el patio. Los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.
·                                 Las "pintadas" en las puertas de baños y paredes (qué nombres aparecen habitualmente).
·                                 La no participación habitual en salidas de grupo.
·                                 Las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas.
·                                 Las faltas constantes a clase, ya que pueden indicar que no quieren acudir a clase por miedo.
·                                 Estar atentos a los alumnos que sean diferentes, por su forma de ser o aspecto físico.
·                                 Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado...
·                                 Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar.
·                                 Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo: tristeza, aislamiento personal del alumno o alumna, aparición de comportamientos no habituales, cambios en su actitud, poco comunicativo, lágrimas o depresión sin motivo aparente...
·                                 Escasas o nulas relaciones con los compañeros y compañeras.
·                                 Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación: moretones, cortaduras o rasguños cuyo origen el niño no alcanza a explica; ropa rasgada o estropeada, objetos dañados o que no aparecen...
·                                 Quejas somáticas constantes del alumno: dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara.
·                                 Accesos de rabia extraños.
·                                 Variaciones del rendimiento escolar, con pérdida de concentración y aumento del fracaso.
·                                 Quejas de los padres, que dicen que no quiere ir al colegio.
Consejos para chicos/chicas testigos del Bullying
Si estás siendo testigo de las agresiones de algunos compañeros hacia otro, debes tener en cuenta los siguientes consejos:
·                                 Si alguno de los presente dice algo como "¡Basta ya!",en la mitad de los casos, las acciones violentas cesan. Es difícil de hacer, pero estar ahí y no hacer nada es igual que aprobar la agresividad.
·                                 Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y díselo al adulto más cercano. Haz que vaya a ayudar.
·                                 Si ves que alguien sufre una y otra vez agresiones, puedes hacer algo para terminar esa situación.
·                                 Si el colegio tiene algún tipo de programa para informar de agresiones, como un teléfono o un buzón, utilízalo. Puedes hacerlo de forma anónima.
·                                 Intenta conseguir que la víctima se lo cuente a sus padres o a los profesores. Ofrécete a ir con él o ella si crees que eso puede ayudarle.
·                                 Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrécete para hablar con alguien en su nombre.
·                                 Involucra a tanta gente como puedas, incluso a otros amigos y compañeros de clase.
·                                 No uses la violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta. Consejos para las víctimas del Bullying
·                                 Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) por parte de alguno o algunos de tus compañeros, aquí tienes algunos consejos sobre lo que puedes hacer para acabar con esa situación:
·                                 Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires.
·                                 No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento.
·                                 Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es sólo lo que tú piensas".
·                                 Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo, si te dice "¡qué camisa más fea!" , puedes responder "gracias, me alegro de que te hayas dado cuenta".
·                                 Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede haber peligro. Aléjate de la situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.
·                                 Si eres una víctima constante de los agresores, lo más importante que tienes que hacer es hablar con un adulto. Comienza con tus padres. Eso no es acusar, es pedir ayuda a las personas que te quieren cuando la necesitas. Intenta que tus padres hablen con alguien del colegio, pero no con los padres de los agresores.
·                                 Si sientes que no se lo puedes contar a tus padres o que ellos no pueden ayudarte, habla con otro adulto en quien confíes, como un profesor o el director del colegio. Si no quieres hablar de ello con nadie a solas, pídele a un amigo o hermano que te acompañe. Te ayudará llevar a alguien que te haya visto cuando te agreden.
·                                 Deja claro al adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres víctima de agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran importantes y, sin embargo, son las que más daño pueden hacer.
·                                 Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.
Y RECUERDA:
·                                 Tú no tienes la culpa de ser agredido.
·                                 No tienes que hacer frente a esta situación tú solo.
·                                 Recuerda que es el agresor quien tiene un problema, no tú.
·                                 Trata a los demás como quieres que te traten a ti. Ayuda al que lo necesite y así, cuando tú necesites ayuda, te ayudarán.